domingo, 30 de septiembre de 2012

Orgánulos celulares

Un par de ejemplos de imágenes de orgánulos celulares al microscopio electrónico.
El microscopio electrónico nos ofrece imágenes de enorme resolución porque no utiliza la luz, si no un chorro de electrones para crear la imagen que recibimos. Eso implica que en realidad las imágenes no tienen color y que este se le añade a través de programas informáticos.

También en las imágenes tenemos que aplicar un poco de imaginación, porque lo que vemos será ligeramente diferente a los dibujos o imágenes ideales que tenemos de cosas tan pequeñas.
Es como si siempre viésemos dibujos de árboles y de repente un día vemos una foto de un árbol real. Se parecerá, mucho, pero tendrá las diferencias propias de la realidad.

Estas y muchas otras podemos encontrarlas con cierta facilidad en internet, y muchas de ellas no son difíciles de interpretar.

Esta es una imagen extraordinaria y algo idealizada de las fibras de citoesqueleto  de una célula eucariota animal

Aparato de Golgi de un leucocito humano (Glóbulo blanco)



Imagen de una mitocondria, en la que se pueden apreciar claramente las crestas , entrantes irregulares que forma la membrana interna de la mitocondria y donde se producen las reacciones químicas que transforman la materia orgánica en ATP, dióxido de carbono y agua. En la parte inferior se ve el retículo endoplasmático cubierto de ribosomas.
Si alguno encuentra imágenes de orgánulos, navegando por internet que le resulten interesantes, será una buena forma de participar añadiendo información al blog.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Manualidades celulares: la Patatocélula

Rebuscando materiales en Internet me topé de bruces con esta simpática forma de aprender los orgánulos celulares.
Es una maqueta muy sencilla y fabricada con materiales de andar por casa: una patata, una cápsula del interior de un huevo Kinder, clips, fabas, pajitas, etc.


El resultado depende de la imaginación de cada uno, y de lo habilidoso que sea pero el resultado es sorprendente y divertido. Os dejo la foto y también el "cómo se hace"

Citoplasma: la propia patata.
Membrana celular:  la piel de la patata.
Vacuolas: Envolturas de pastillas (Si fuese vegetal serían más grandes).
Aparato de Golgi: Alambre de cobre.
Mitocóndrias: Fabas
Lisosomas: Garbanzos.
Citoesqueleto: Trocitos de espaguetis o palillos de dientes.
Núcleo celular: Huevo sorpresa.
Nucleolo: Canica
Cromatina: Hilo, lana o cable fino de color rojo.
Poros membrana nuclear: Agujeros en la semiesfera de plástico.
Poros de la membrana celular: Agujeritos en la piel de la patata.
Centrosoma: Dos trocitos de pajita para beber, preferiblemente con rayas.
Retículo endoplasmático: Clip abierto y cerrados para dar forma parecida.
Ribosomas: Granos de pimienta, alpiste o arroz,…
Cloroplástos: (Sólo en la célula vegetal) Guisantes secos, granos de soja, bolitas de cristal verdes…
Se admiten sugerencias para la pared celular si fuese una célula vegetal.

Modificado a partir de http://www.actiludis.com

Bienvenidos

Bienvenidos a un espacio de encuentro y espero que de descubrimiento de las ciencias para todos.

Este blog está diseñado, en principio, para trabajar contenidos propios de la asignatura de Biología y Geología 3º de ESO, aunque en ocasiones pueda servir para avanzar o repasar conceptos.

Trataré de mostraros o seleccionar algunos aspectos que no podemos ampliar en clase. También será una interesante plataforma para que planteemos nuevos retos. 


Adelante

lunes, 24 de octubre de 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

Enlace vídeo mitosis

La mitosis es el proceso de división celular conservando el material genético de forma íntegra.
Se produce exclusivamente en las células eucariotas e implica la duplicación y el reparto íntegro del ADN celular.
En el siguiente vídeo es posible observar el proceso de una forma didáctica.

martes, 27 de septiembre de 2011

Mitosis

Dibujos de la mitosis

Las fases de la mitosis se consideran a partir de la profase, puesto que la interfase es el tiempo de no división de la célula, pero en ese tiempo se duplica el ADN (los cromosomas) lo cual es imprescindible para la posterior división.

La membrana nuclear aún está completa y los centriolos no se han dividido. 

La Profase, primera fase de la mitosis, comienza con la duplicación de los centriolos y la fractura de la membrana nuclear que queda dividida en trozos libres por el citoplasma.

A la vez, los centriolos duplicados se van separando dejando entre ellos filamentos del citoesqueleto que forman una estructura llamada huso mitótico (un objeto ahusado, un huso es algo con forma semejante a un melón o a un balón de rugby).

A los filamentos del huso mitótico se van uniendo los cromosomas por la zona del centrómero gracias a unos filamentos llamados cinetocoro.


La siguiente fase es la Metafase, en la que los cromosomas quedan unidos al huso mitótico en su zona central o ecuatorial formando una agrupación que llamamos "placa ecuatorial"



En la Anafase las fibras del huso mitótico se acortan y van tirando de las fibras, tensándolas. Puesto que están unidas al centrómero de los cromosomas, estos también son tensados hasta que se rompen y cada una de las cromátidas se reparte hacia los extremos de la célula.

 

Finalmente en la Telofase, las cromátidas empiezan a dejar de ser visibles y los trozos de membrana nuclear las envuelven formando dos nuevos núcleos en los extremos de la célula.  

La citocinesis es la fase de separación de los citoplasmas celulares creando (por estrangulación en las células animales) dos nuevas células.

miércoles, 20 de abril de 2011

Neuronas

La estructura de las neuronas, tomada individualmente parece sencilla: una célula que recoge información por unas prolongaciones que llamamos dendritas, y que la envía a otra neurona por medio de un pulso eléctrico a través de una prolongación mayor que llamamos axón.

Entre el axón que envía y la dendrita que recibe hay un espacio diminuto pero suficiente para que el impulso eléctrico no pase directamente de una neurona a la siguiente directamente, si no a través de un intermediario que llamamos neurotransmisor, una sustancia química que activa la respuesta de la neurona siguiente.



Al contacto entre neuronas le llamamos sinapsis, al hueco entre neuronas espacio intersináptico, a la neurona que envía la señal neurona presináptica y a la que recibe los neurotransmisores neurona post sináptica.

Ya está: elegante, esquemático y perfecto. 
Ahora bien ¿piensa una neurona? ¿y dos neuronas? ¿Toma decisiones una neurona sola? ¿las toman tres neuronas, trescientas , tres mil? Sólo envían electricidad a través de sus dendritas y axones, ¿entonces?....